lunes, 31 de agosto de 2015

Necesitamos Voluntarios para Proyectos Colectivos en Holanda.


 Perfil del voluntario:  interesados en mejorar la situación actual de México a través de acciones que promuevan el diálogo y el debate en temas de derechos humanos, migración, democracia, movimientos sociales, pueblos originarios, paz, justicia, arte, cultura y libertad de prensa.
Necesitamos las manos de personas  con mucha capacidad de comunicación, paciencia, motivación y compromiso.

Acciones a desarrollar: colaborar en  la organización, coordinación y logística de eventos futuros en Amsterdam
(eventualmente en otras ciudades holandesas).

¡Sabemos que contamos contigo!

Por favor comparte este mensaje  si conoces a alguien interesado en colaborar con nosotros. 


Para más información, por favor escríbenos a pazenmexico.nl@gmail.com

lunes, 17 de agosto de 2015

Algunas reflexiones sobre la política de drogas en Holanda.

                                                                                                                                                                                     Margarita Martínez
Sin la inspiración y contribución otorgada por mi querida amiga y economista, Carolina Garay (@CarovonMX), estas reflexiones no hubieran sido posibles.
223536
Más de una vez me he preguntado qué podría aprender México de Holanda en política de drogas. Sin duda alguna, Holanda nos presenta bastantes lecciones al respecto, y al mismo tiempo, varias preguntas, que van mucho más allá del debate sobre la legalización del consumo de ciertas drogas ‘blandas’ como el cannabis.
De ahí el título de este texto en el que busco  compartir algo de la experiencia de vivir  en Holanda y algunas apreciaciones y comentarios sobre las políticas de drogas vigentes en este país.
El panorama en México, como bien sabemos, es lamentable y descorazonador. La ola de violencia que acarrea la producción y trasiego de drogas en México ha alcanzado niveles altísimos en los útimos años. Sabemos que  la mayoría de los consumidores se encuentran en Estados Unidos y Europa occidental y que el problema para México no parece nada sencillo de resolver.
Hace tiempo, en un evento en Amsterdam para  conmemorar el día  de la libertad de prensa habló sobre esto Cees Zoon, experto en temas de Latinoamérica y México y autor del libro  Narcostaat Mexico (Narcoestado mexicano). En su libro  cuenta que en México han muerto más personas  por la narco guerra que  personas durante la guerra en Afganistán; habla de la cultura de los narcos y ese mundo gris en el que comparten espacio  con las autoridades corruptas y coludidas con ellos. Zoon habló sobre lo dificil que es convencer a muchos de que hay guerra en México. De que 20 periodistas asesinados ya no son nota porque eso ya no vende. Lo dijo mejor la directora de la sección internacional  del canal de noticias RTL4 en Holanda, Brechtje van de Moosdijk: ‘las muertes en México ya no son originales ni interesantes. Hay que encontrar un nuevo ángulo y minimizar las historias.’
narcostaat
Para encontrar ese  nuevo ángulo, habría que empezar a mostrar y narrar  las historias de las vidas destruidas de los consumidores  por usar drogas. Dejar de mostrar las decapitaciones de los narcos para exhibir  las secuelas del consumo de las drogas.  No publicar  más cabezas ni cuerpos en pedazos, sino  historias de vidas, familias y relaciones personales  destruidas  por consumir  drogas.
Ahora imaginemos una fiesta en Holanda, aquí la escena:
Una casa o club llena de modelos y celebridades (o simples mortales de edades variadas) metiéndose cocaína  y divirtiéndose de lo lindo. Ellos no tienen ni idea de todo lo que pasó para que esa cocaína llegara a sus fosas nasales. Tampoco les interesan las batallas entre narcotraficantes, ni que haya menores de edad siendo reclutados para trabajar con ellos.  En esta fiesta todos buscan diversión, sin importar cuantos mueran en el camino. Aquí,  las modelos y celebridades ( o los simples mortales) están claramente rompiendo la ley en Holanda, ya que en este país  no está permitido el uso de drogas duras (cocaína, heroína,etc).  Recurrieron a un dealer, que de manera ilegal les brindó el mágico polvo blanco.
barby cocaine
Pero entonces, ¿qué drogas sí se pueden consumir en Holanda y cómo las podemos conseguir?
En la página oficial del gobierno holandés se explica lo siguiente:
Todas las reglas que atañen a las drogas  se encuentran en la Opiumwet ( Ley del Opio). Esta ley clasifica a las drogas en duras y blandas. La venta de las drogas blandas se permite en Holanda bajo  una política de control estricto y permisividad controlada.
O sea, se permite el consumo de drogas blandas  bajo las estrictas reglas impuestas por el Estado holandés.
Ley del Opio
En esta ley se encuentran todas las reglas sobre el manejo de drogas.
En la lista I se encuentran las drogas  duras como la cocaina, la heroina, las anfetaminas, el extasis y GHB.
En la lista II se encuentran las drogas blandas: todas aquellas derivadas del cannabis (mariguana y hachís) así como somníferos y relajantes (Valium y Seresta). De acuerdo al gobierno, los riesgos de consumir estas drogas son menores que los de la lista I.
‘Gedoogbeleid’: la política de permisividad controlada en los ‘coffeeshops’
Que las personas puedan consumir libremente los productos incluidos en la lista I se debe a la la política ‘’Gedoogbeleid’’. Esta palabra no tiene un equivalente en español. Se trata de un término cultural  utilizado desde hace muchos años en Holanda. La aproximación sería ‘’hacerse de la vista gorda’’  (hacerse pendejos, pues). Es decir, todos sabemos que en las coffee shops se vende marihuana y que la gente va allí a relajarse o divertirse. El consumo allí está estrictamente regulado y mientras los propietarios se apeguen a las reglas y los consumidores lleven la fiesta en paz,  el gobierno holandés recibe de buenísima gana todos los impuestos allí generados. 
Para ejemplificar el termino gedoogd, podemos valernos de las schuilkerken, o iglesias clandestinas que existían durante el periodo de la Reforma protestante. El catolicismo estaba en aquella época prohibido, de suerte que los católicos tuvieron  que ingeniarselas para seguir practicando su religión. La condición era que las iglesias católicas no fueran reconocidas como tales por fuera. O sea, que pasaras por allí y vieras una simple casa y en su interior, podían tener cuantos ídolos religiosos quisieran.  Por supuesto que los protestantes y las autoridades  sabían que allí se reunían católicos, pero pasaban ‘haciéndose de la vista gorda’ ( o  bien pendejos como diríamos en México ). Una de estas iglesias en Amsterdam es Ons Lieve Heer op SolderVale mucho la pena una visita.
Por fuera una casa común y corriente, por dentro una iglesia.
blogger-image--1075644992
sfeerbalk_kerk
Pero volviendo al punto: el gobierno  holandés cree que la marihuana  y el hachis son menos dañinos para salud que las drogas duras. Sin embargo, son ilegales. Esto significa que su comercio, venta, producción y posesión pueden ser penados ante la ley ( por eso no es lo mismo la tolerancia que la permisividad controlada, o sea, hay dosis permitidas).
Es algo complejo: entrar a una coffee shop es como entrar a un hoyo negro donde la ley se vuelve grisacea.  O, en palabras de un mexicano donde todos nos hacemos pendejos.
brabant-0602_3
Traducción de la Imagen : Gedoogbeleid-  Puedes robarte platos, pero no más de cinco ( aplíquese el sarcasmo)
Ejemplos de la politica de permisividad regulada o de todos nos hacemos pendejos en Holanda:
a)    Fiesta con space brownies.
Es cumpleanos de una chica. Ella decide, además de comprar bebidas y deliciosos bocadillos, preparar  ‘space brownies’. Los ingredientes que necesita comprar en el supermercado son: huevos, leche, harina, azúcar y chocolate. Bueno, lógicamente  necesita hacer escala en un coffee shop para comprar hachís o marihuana, el ingrediente principal de los space brownies. Como hay dosis máximas de compra, la chica tiene que ir a varios coffee shops. Quiere hornear unos 50 space brownies y el gobierno no está enterado de sus planes.  No sabe que esa noche luego de las cervezas, cocteles y demás, los invitados cerrarán con broche oro comiendo space brownies. La chica claramente está violando la ley ya que compró más droga de la permitida, pero nadie va por la vida controlando su bolso. Los invitados se divierten, el propietario de la coffee shop gaa dinero y el gobierno recauda impuestos de esta venta. Un escenario donde todos ganan. 
marihuana-brownie
b)    Extasis en las fiestas electrónicas.
En Holanda las fiestas electrónicas son extremadamente populares.  Los festivales veraniegos de música electrónica y eventos como el Amsterdam Dance Event son un imán para turistas y holandeses. Para bailar y aguantar, así como para abrirse a experiencias, muchos jóvenes suelen hacer uso de las coloridas pastillitas llamadas XTC. El gobierno holandés sabe perfectamente que la gente las consume pero raramente se ven ‘redadas’ en estas fiestas. De hacerlo, penalizarían a muchísimas personas. Es sabido que se han muerto personas en estas fiestas por abusar de la dosis. En la nota escrita por Philip Huff para el periodico NRC (Meer-xtc-en-over-de-risicos-spreekt-niemand), argumenta que el uso del XTC cada vez se ve más normal. Poquísimo se habla de los riesgos y consecuencias de su uso excesivo.
xtc2

En este video pueden ver a varios holandeses y extranjeros bajo los efectos del extasis en un rave en algún lugar de Holanda. 

Así  luce  el escenario holandés, donde la sociedad vive claramente bajo el principio de ‘’haz con tu vida lo que desees, mientras no me afectes a mí’’. O, ''sé feliz y no molestes''
Por lo pronto, saco un par de conclusiones: En México se banaliza la violencia causada por el narcótrafico y en Holanda se acepta el consumo de ciertas drogas en ciertos ambientes y espacios.
Claramente, tanto en México como en Holanda hay muchos beneficiados de que la gente siga consumiendo drogas.
Muchas gracias a Carolina Garay por la inspiración, ideas  y contribución  brindadas para este texto.
Publicado originalmente en:
 https://maggenamsterdam.wordpress.com/2015/08/17/algunas-reflexiones-sobre-la-politica-de-drogas-en-holanda/
* Todas las imágenes han sido encontradas en la red
*Fuentes y referencias:

miércoles, 12 de agosto de 2015

La violencia política sigue en Guerrero: La matanza de un activista mexicano

"Como líder de la policía comunitaria, Miguel Jiménez participó en la búsqueda de los desaparecidos en Iguala."

Texto: Merel de Buck
Utrecht University


La violencia política sigue en Guerrero: La matanza de un activista mexicano. Como líder de la policía comunitaria, Miguel Jiménez participó en la búsqueda de los desaparecidos en Iguala. Un nuevo asesinato político hace regresar al estado de Guerrero a las noticias internacionales. Después de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa el año pasado, la violencia sigue en la región. Miguel Jiménez pagó con su vida por intentar generar un cambio social. Sabiendo que su vida estaba en peligro, insistió en su trabajo como activista “para el futuro de mis hijos”.



 
 Foto: Fuente desconocida
 
Un activista mexicano, Miguel Ángel Jiménez Blanco, fue asesinado el pasado sábado 8 de agosto en su lugar de residencia Xaltianguis, un pueblo cerca de Acapulco. ¿Quién es el responsable de su muerte? Aún no queda claro, pero todo apunta a un delito de carácter político. Miguel recibió amenazas desde varios lados, por su trabajo tanto en la búsqueda de personas desaparecidas en Iguala, así como por su trabajo como policía comunitario en su pueblo Xaltianguis.

El último año, Miguel trabajó como activista en Iguala, una ciudad al norte del estado de Guerrero donde a finales de septiembre de 2014 sucedieron terribles acontecimientos. Los policías municipales atacaron un grupo de estudiantes de Ayotzinapa, de los cuales cuarenta y tres fueron secuestrados y probablemente entregados al crimen organizado. Mientras miles de mexicanos salieron a las calles en protesta, Miguel dejó su pueblo para ayudar en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos en Iguala.

La limpieza

Con cuarenta y cinco años de edad e hijo de una familia campesinos, Miguel era un hombre serio pero con un carácter alegre. Sus amigos lo llamaron “Migue”. Él era muy comprometido con su trabajo como líder de la UPOEG, una organización de la policía comunitaria en la región de la Costa Chica de Guerrero. En 2013 Miguel organizó a su pueblo Xaltianguis para combatir la violencia que estaba aumentando cada día en esta zona. La UPOEG basa su trabajo en usos y costumbres; las prácticas culturales y la estructura organizativa de pueblos indígenas. Así fue que los pobladores de Xaltianguis escogieron un grupo de ciudadanos honorables para proteger a su pueblo. Miguel acompañó este proceso y se encargó de que las policías comunitarias trabajaran bajo la autoridad y control del pueblo. El fenómeno de policías comunitarias tiene una larga historia en Guerrero y se considera que las zonas donde trabajan como las más seguras de Guerrero. Sin embargo la fundación de la policía comunitaria en Xaltianguis y sus alrededores fue excepcional porque el valle funciona como puerta de drogas hacia Acapulco, y por eso está bajo el control del crimen organizado. No obstante, Miguel logró “limpiar” su pueblo, como él mismo dijo, para garantizar seguridad para su familia y paisanos. 

Casa por Casa

Una semana después de la tragedia en Iguala, los padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa asistieron a una Asamblea regional de la UPOEG en el Cortijo. Por su falta de confianza en la investigación oficial y la búsqueda del gobierno, los padres pidieron ayuda a las policías comunitarias. Dos días después, una larga caravana de camionetas llevando más de tres cientos policías comunitarias partió en dirección a Iguala. Establecieron un campamento en el zócalo de Iguala y declararon no salirse hasta que todos los estudiantes estuvieran de vuelta. Dirigido por Miguel, grupos de policía comunitaria salieron diario al campo y los suburbios de Iguala. Con su gran conocimiento como campesino, Miguel navegó a sus compañeros por terrenos inaccesibles y buscó “casa por casa” por rastros de los estudiantes desaparecidos.

Cuando el gobierno mexicano anunció la noticia oficial de que los estudiantes de Ayotzinapa supuestamente fueron quemados en el basurero de Cocula, un pueblo cerca de Iguala, Miguel era uno de los primeros en cuestionar esta versión. En su propio recorrido por el basurero, había encontrado material que no resistiría frente al calor necesario para quemar cuarenta y tres cuerpos. Por otra parte, estaba lloviendo en la noche de la desaparición, dijo Miguel a la prensa en un video que circuló a nivel internacional. Poco tiempo después, científicos y periodistas mexicanos confirmaron las dudas de Miguel sobre los resultados oficiales del gobierno mexicano.

Comité de Otros Desaparecidos

Durante las búsquedas alrededor de Iguala, miembros de la UPOEG encontraron numerosas fosas clandestinas. Cuando el estudio forense demostró que no eran los estudiantes de Ayotzinapa, surgió la pregunta; ¿Quiénes eran estas personas? La presencia de la UPOEG y periodistas internacionales en Iguala brindó la posibilidad a los habitantes de Iguala de romper su silencio colectivo. Así, una tras otra, las historias salieron sobre personas que fueron levantados de la calle y secuestradas por bandas de narcotraficantes. A veces pidieron un rescate a los familiares, pero pagar era raramente una garantía que las víctimas regresaran vivas. Las desapariciones eran algo común en Iguala. Como Miguel mismo dijo en varias entrevistas: “Aquí, es un gran cementerio clandestino”. 



Foto tomada en Octubre 30, 2014. REUTERS/Henry Romero

Después de semanas de búsqueda, la mayoría de los miembros de UPOEG regresaron a casa. Pero Miguel se quedó. Él siguió brindando apoyo a las familias de personas desaparecidas en Iguala que se habían atrevido a contar sus historias en público. Esto sin duda tenía sus riesgos, en una ciudad donde el crimen organizado siguió igualmente activo como antes del drama de los 43 que recibió atención internacional. Junto con los familiares de las personas desaparecidas, Miguel llevó a cabo el ''Comité de búsqueda los otros Desaparecidos de Iguala''. Sin esperanza del regreso de sus familiares vivos, los miembros del comité solamente querían la oportunidad de enterrar los cuerpos de sus seres queridos. De nuevo, Miguel acompañó los familiares cada día en su búsqueda por fosas clandestinas en el entorno de Iguala. Él jugó un papel clave dentro del comité al hacer contacto con los medios de comunicación internacionales y organizaciones de derechos humanos. Él consolidó una red de organizaciones de apoyo y junto con un sacerdote local de Iguala, preparó la parroquia de San Gerardo en el centro de Iguala como base de seguridad para el comité.


Durante lo últimos meses de su vida, podía encontrarse a Miguel en el patio de la parroquia. Allí estaba él, hablando con los periodistas, arreglando ayuda psicológica para los familiares y coordinando la recopilación de testimonios. Miguel también presionó tanto al gobierno que logró que la sub-procuradora general fuera a la parroquia y ahí prometió establecer un equipo de expertos forenses de forma permanente en Iguala. Esto fue una gran victoria para el comité, debido a que la identificación de los cuerpos era de fundamental importancia para que los familiares de las víctimas pudieran lidiar con su dolor.

Imposición de la transparancia
 
Una tarde en noviembre, Miguel y unos miembros del comité salieron por el lugar donde se habían encontrado el día anterior unas fosas clandestinas. A su llegada, el lugar estaba cerrado y guardado por una línea de policías, grande en estatura e intimidatoria. Desde atrás del plástico que evitó el traspaso, los miembros del comité podían ver a unos expertos forenses trabajando. Temiendo que el gobierno tratara de hacer desaparecer pruebas para silenciar los problemas en Iguala, los miembros se indignaron. También Miguel, que anteriormente se mostró muy diplomático con representantes de gobierno, estaba furioso al ver la injusticia. Inmediatamente, hizo todo lo posible para exigir acceso al lugar. Él dijo que había vivido momentos duros en su vida y sabe como mantenerse en circunstancias difíciles, pero en cierto momentos, su cuerpo le daba señales. Él apunta con sus dedos a lo largo de su cabeza y dijo: “Este es un momento así”.

Este escenario tarda horas y cuando ya está atardeciendo, Miguel consigue permiso de entrar al lugar para controlar el trabajo de los expertos. En un traje de plástico blanco Miguel entra y ya es noche cuando él por fin puede transmitir sus observaciones al comité. La voz de Miguel se tiembla y hay lágrimas en sus ojos cuando dice: “Si la aparición de cuerpos aún me toca tan profundamente, ¿cómo se sentirían ustedes como familia?".
 
In memoriam
 
Gracias al trabajo de Miguel, cientos de personas en Iguala han reportado sus familiares desaparecidos y se han encontrado más de doscientos restos humanos. Además, seis cuerpos han sido identificados y entregados a las familias. Miguel rompió el temor que prevalecía entre los habitantes de Iguala y siempre se preocupó por la seguridad de quienes han alzado sus voces. Él hizo público, a nivel nacional e internacional, el número impactante de fosas clandestinas y personas desaparecidas en Guerrero. Dándose cuenta que corría peligro, pidió protección cautelar al gobierno, sin ningún resultado. 
 
El asesinato de Miguel es una tragedia para el activismo político en Guerrero, donde personas como Miguel, tan valientes y comprometidas con la justicia, son muy escasas. Miguel deja una esposa y seis hijos, y un espíritu de resistencia que continua inspirando a los que buscan el cambio social.


 

Foto de Bernardino Hernández. CUARTOSCURO.COM



Texto original en holandés (ver aquí en la página de ''Kritische Studenten'' y pronto también en la revista electrónica La Chispa)






Mexicaanse activist vermoord, betrokken bij zoektocht vermisten in Iguala








domingo, 2 de agosto de 2015

Reproducción de la ''Carta de solidaridad de Compañerxs de la Red Transnacional Otros Saberes (RETOS)''

En este espacio compartimos la  ''Carta de solidaridad de Compañerxs de la Red Transnacional Otros Saberes (RETOS)''enviada desde varios rincones del mundo entre ellos un rincón en Holanda, a través de la Red Transnacional Otros Saberes (RETOS) nodo Países Bajos.


 Fragmento: Ver carta completa en Enlace Zapatista

''Sabemos que por más que lo queramos no conseguimos estar en su piel ni lograr acercarnos a cabalidad a toda las implicaciones de lo que están pasando, pero también sabemos que esta carta, aunque no traerá ninguna solución mágica para estos terribles problemas que enfrentan, sí lograremos que estas líneas se sumen a otras muchas y, a su vez, esas se sumen a centenares de expresiones de solidaridad, a otras miles de manos, voluntades, ideas, cabezas, proyectos, propuestas, acciones, corazones y pechos que laten en la frecuencia de lxs que continuan insistiendo en que otro mundo es posible: un mundo donde quepan muchos mundos, como ustedes sabiamente nos mostraron con el ejemplo, el fuego y la palabra, que es posible.
Esa carta que les enviamos es una expresión de ese no están sólos y una forma de decirles que desde otras latitudes y geografías somos muchxs los que sentimos en la piel la barbarie que representa la hidra capitalista. También somos muchxs los que seguimos en resistencia, en rebeldía, inspiradxs por la lucha autonómica zapatista.''







Huicholes: The Last Peyote Guardians / Ayotzipa / Las luchas se encuentran

 Crónica por A. Delgado y M. Pico.



 Las luchas se encuentran en un continente, Europa. Mientras la delegación de Ayotzinapa visitaba diferentes ciudades de países en Europa, otra peregrinación también se hizo escuchar, la de los wirárikas.

Pero ¿Qué tienen en común Ayotzinapa y Wirikuta? Es indudable que el gobierno mexicano tiene una política de estado de exterminio silencioso, pero no por ello menos brutal y despiadado, en contra de los pueblos indígenas de México. Las comunidades indígenas y los derechos comunales que sobre sus territorios mantienen representa la barrera más grande para la ambición privatizadora de los recursos naturales, tanto por parte de grandes multinacionales como de intereses particulares que se cobijan en el poder del gobierno local. El brutal ataque a estudiantes de Ayotzinapa fue un claro escarmiento contra la voluntad de los pueblos indígenas de hacer valer sus derechos inalienables, en particular la defensa de sus territorios y modos de vida. Fue también un ataque contra la existencia de una educación alterna que se basa en el trabajo sustentable de la tierra y en los saberes de los pueblos indígenas. La defensa de Wirikuta por otro lado es una pequeña victoria en la resistencia  por la defensa del territorio sagrado de los wirárikas y toda la vida que hay en él. Representa además la unión de muchas organizaciones, activistas y artistas en la defensa del territorio wirárika. Hoy en día la explotación minera en Wirikuta se encuentra suspendida. El gobierno mexicano se vió obligado a respetar los derechos inalienables que los wirárikas tienen sobre sus territorios sagrados. ¿Por cuánto tiempo se mantendrán suspendidos los negocios de explotación minera en Wirikuta? No se sabe, y por eso inicia la peregrinación que emprendió el pueblo Wirárika por México y Europa. Sí, los pueblos originarios de México caminan, peregrinan y nos toca andar con ellos y no permanecer sentados, so pena de sucumbir junto con ellos. 

El 18 de Mayo en la pequeña ciudad universitaria de Leiden la voz de Ayotzinapa y de Wirikuta se escuchó. Por la mañana, la delegación de Ayotzinapa (ver crónica completa aquí) relató lo sucedido el 26 de septiembre desmintiendo la versión falaz dada por las autoridades mexicanas en Holanda. Fueron tres horas donde hubo una discusión de fondo sobre dichos sucesos y el contexto que los permitió. Al final de la plática varios de los asistentes expresaron su solidaridad en lenguas indígenas (ver Aquí ), entre ellos Don José Luis, wirárika  “Urramuire”.  Esa misma tardeDon José Luis con su hijo Enrique y el director Hernan Vilchez presentaron el documental "Huicholes" frente a una sala llena. En este documental no solamente se narra la defensa de los territorios sagrados de Wirikuta frente a la codicia de las empresas mineras. También se muestra la relevancia cultural y biológica de dichos territorios, poniendo en tela de juicio el valor de aquellos metales que se pretende extraer frente al valor de conservar a Wirikuta.


Hoy los pueblos indígenas siguen diciendo NO a la avaricia irracional y un sí a la vida. Lo sagrado es dónde vivimos, lo sagrado es respetar lo que nos da de comer y de beber.







Fotos extraídas de la página oficial de FB Huicholes:The Last Peyote Guardians





*En el siguiente enlace podras enccontrar más información sobre el film así como de los proyectos comunitarios que se realizan en el territorio wirárika.
  Huicholes: The Last Peyote Guardians